Blogia
No podemos callar lo que hemos visto y oído. (Hch. 4, 20)

Pensamientos sobre Ciencia y folosofía

Pensamientos sobre Ciencia y folosofía

La ciencia, está basada en la comprobación, es decir, en la experiencia; es por ello que la ciencia tan sólo aspira a explicar una parte de la realidad, y siempre buscando el “conocer” por aplicar; en cambio, la filosofía tiene como fin conocer por conocer e intenta explicar el “todo” en su globalidad.

            Si hablamos de lenguaje científico y filosófico, también existe una diferencia evidente, el lenguaje científico está legitimado por la experiencia, pero no es necesario, pues sin ciencia el hombre sigue siendo hombre; en cambio, la filosofía y el lenguaje filosófico, son necesarios, pues sin filosofía no habría hombre ni mundo, aunque hay que apuntar que éste lenguaje, ni está legitimado, ni es legitimador y no es un lenguaje que se legitime a sí mismo, como lo puede ser el religioso.

            El hombre no es hombre mientras no se pregunta por sí mismo, y esto es hacer filosofía.

            Dentro de la filosofía, desde su comienzo en el siglo VII a. c. con Tales de Mileto, a través de sus etapas históricas y hasta nuestros días, hay que distinguir dos partes muy importantes: el período metafísico, que a su vez se divide en diversos autores; y el período posmetafísico, dividido en dos subperíodos, el crítico y el lingüístico; luego, dentro de la etapa de la Filosofía Moderna, podemos también distinguir varias ramas, el racionalismo, con Descartes entre otros, el empirismo con Locke y el criticismo, dentro de la Ilustración con Kant, Schopenhauer y Nietzsche.

            Ciencia y filosofía, se podría hasta cierto punto decir que son complementarias, por lo menos la filosofía de la ciencia, pues no olvidemos que no corresponde a la ciencia decir lo que es la ciencia, sino que esto es tarea de la filosofía, esto recibe varios nombres, filosofía de la ciencia, epistemología, etc.

            Al igual que cuando hablamos de filosofía, hacemos distinciones, con la ciencia ocurre lo mismo o parecido, pues dentro de la ciencia, hemos de hablar de métodos o formas de la misma, como pueden ser el método hipotético-deductivo, en el cual nunca existe una hipótesis absoluta, el método inductivo y el método deductivo; común es en ellos la experimentación y la comprobación a base de hipótesis que intenten considerar el mayor número de casos posibles; pero evidentemente siempre hay alguno que “escapa” a la razón, es por ello por lo que anteriormente afirmaba que no existe una hipótesis absoluta.

            Decíamos que la ciencia no es necesaria, pero dentro del lenguaje científico hay proposiciones necesarias y no contingentes, proposiciones analíticas (cuando el predicado está incluido en el sujeto) y proposiciones sintéticas.

            Acabare hablando brevemente de una coincidencia entre ciencia y filosofía importante: ambas no están “terminadas”. Y otra diferencia: si la ciencia por lógica es lo que hacen los científicos y sólo ellos, la filosofía está hecha por los filósofos y toda aquella persona dotada de razón, pues la filosofía nace por la razón del hombre rebelde contra su naturaleza, en el mismo momento que el primer hombre enterró a su primer muerto, considerando así que algo había en su semejante de sagrado y, como hubiese sido “lógico”, no dejando su cadáver a la intemperie sin darle mayor importancia que algo inerte, como hacía con los animales muertos…

0 comentarios